JUNĆN
Una Experiencia Ćnica
Un municpio con una gran Historia

No se conoce la fecha exacta de la fundación del municipio de JunĆn; sin embargo algunos historiadores ubican este acontecimiento el 13 de agosto de 1550. Antecesor del actual pueblo de JunĆn fue el aborigen de Chipazaque, situado cerca a Pauso, en la parte baja de la hondonada del Valle de GachetĆ”. Chipazaque quiere decir nuestro padre el Zaque, segĆŗn Miguel Triana; o unión del Zipa y el Zaque, segĆŗn Acosta Ortegón. Chipazaque se formó en torno de la Iglesia que mandó hacer el oidor Luis EnrĆquez el 14 de mayo de 1600 al oficial albaƱil Domingo PĆ©rez.
Este territorio fue habitado por los indios ChĆos, grupos MĆ”mbita y Suraguas. Desde tiempos anteriores a la conquista los pueblos que anteriormente integraban el cacicazgo de Guatavita se encontraban subordinados polĆticamente al Zipa. A la llegada de los espaƱoles, el dominio del Zipa se extendĆa de sur a norte desde Tibacuy, Pasca y Quetame hasta SaboyĆ”; por el noreste llegaba hasta ChocontĆ”, UbatĆ© y FĆŗquene; de Oeste a Este se extendĆa desde FacatativĆ”, Zipacón y Tena hasta GachalĆ”.
SegĆŗn la historia, Chipazaque, hoy JunĆn, hizo parte de la encomienda de don Francisco Vanegas confirmando la proximidad de los Indios ChĆos a los pueblos anterioirmente mencionados.
El 24 de marzo de 1593 llegó de visita el oidor Miguel de Ibarra quiĆ©n recorrió la comarca y les adjudicó tierras de resguardo a los indĆgenas que habitaban el lugar.
El 14 de mayo de 1600 el oidor Luis EnrĆquez contrató en Tunja a Domingo PĆ©rez para la construcción de la Iglesia. El 15 de febrero de 1779 cuando JunĆn se llamaba "Pueblo de Nuestra SeƱora de la Concepción de Chipazaque" habĆa 624 indios de ellos 106 tributarios y 1.334 vecinos en 290 familias. SegĆŗn el historiador Roberto Velandia, el General TomĆ”s Cipriano de Mosquera salió por el pĆ”ramo de Guasca a las tierras altas del valle de GachetĆ” conociendo el sitio denominado El Barzal, caserĆo de familias de cazadores, quedando impactado por su belleza, hecho que lo llevó a ordenar el traslado de Chipazaque a aquel sitio dĆ”ndole el nombre de JunĆn, mediante decreto de septiembre 27 de 1861 del Presidente del Estado de Cundinamarca, General Justo BriceƱo.
El 28 de agosto de 1795 tomó posesión del curato el presbĆtero Juan Malo. En septiembre de 1831 se erigió la parroquia de Pauso, caserĆo que por entonces existĆa independiente, la cual se extinguió en 1843 por resolución de 24 de abril de este aƱo. Es probable que su vecindario hubiese sido anexado a la parroquia de Chipazaque. En 1861 se trasladó al sitio de "El Barzal" por decreto de 27 de septiembre del gobernador de Cundinamarca, con el nombre de JunĆn "Por parecerse a los gloriosos campos de JunĆn incaico" dice Acosta Ortegón.
HabĆa Iglesia, de una torre, hecha por los dominicos. Su patrona era la virgen del Rosario, cuya fiesta se celebra el 6 de enero. El primer pĆ”rroco de JunĆn fue el padre Lombana. Hacia 1945 el pĆ”rroco de JunĆn presbĆtero Luis Alejandro JimĆ©nez compró 6 fanegadas en la parte mĆ”s alta del cerro, al que le dio el nombre de Ararat. Con el propósito de hacer un aeropuerto aprovechando el terraplen. Pero prefirió hacer un parque consagrado al culto católico, asesorado por el escultor Ricardo Amaya y el maestro de obra Antonio JimĆ©nez, quienes construyeron una serie de monumentos que lo convirtieron en panteón; entre ellos estĆ”n: La Entrada, Las Catacumbas de San Tarcisio, Monumento a la Virgen de la Concepción, Monumento al sacerdote, Obelisco al cabo Patricio Carrillo BeltrĆ”n, Busto al padre Luis Alfredo JimĆ©nez, Monumento a los obreros, BohĆo del Almuerzo, Alberca del Angel Rafael, BohĆo de San Isidro.